Con la finalidad de que los servicios educativos y la gestión de las instituciones sea acorde a las políticas educativas estatales y nacionales, buscando alcanzar los mejores resultados educativos; durante este año se nombraron 29 Directores y Directoras de Escuelas Normales y se ratificaron a otros 7; se realizó el cambio de6 Subdirecciones Académicas y 8 Subdirecciones Administrativas.
Estos movimientos han permitido subsanar los procesos de contratación y recontratación del personal docente en cada una de las instituciones educativas. Se han construido perfiles e indicadores propios que ayudan a que todas las propuestas para cubrir vacantes reales e interinas se sometan a un proceso riguroso de escrutinio, con la finalidad de que sean los mejores docentes quienes brinden educación a los estudiantes normalistas.
Dando un total de 2,110 docentes pagados por el Gobierno del Estado de México, 57 formadores de ingléspagados con recurso federal y 13 docentes pagados con recursos autogenerados.
Esta plantilla de docentes nos permite atender a los 487 grupos que estudian con los diferentes planes y programas de estudio de licenciatura, maestría y doctorado, con una matrícula de 13,791 estudiantes.
Así mismo se hacen continuamente gestiones ante la Dirección General de Administración con el fin conservar las 344 plazas burócratas existentes en las Escuelas Normales, así como de ir incrementando estos servicios.
Estos movimientos han permitido subsanar los procesos de contratación y recontratación del personal docente en cada una de las instituciones educativas. Se han construido perfiles e indicadores propios que ayudan a que todas las propuestas para cubrir vacantes reales e interinas se sometan a un proceso riguroso de escrutinio, con la finalidad de que sean los mejores docentes quienes brinden educación a los estudiantes normalistas.
Dando un total de 2,110 docentespagados por el Gobierno del Estado de México, 57 formadores de ingléspagados con recurso federal y 13 docentes pagados con recursos autogenerados.
Esta plantilla de docentes nos permite atender a los 487 grupos que estudian con los diferentes planes y programas de estudio de licenciatura, maestría y doctorado, con una matrícula de 13,791 estudiantes.
Así mismo se hacen continuamente gestiones ante la Dirección General de Administración con el fin conservar las 344 plazas burócratas existentes en las Escuelas Normales, así como de ir incrementando estos servicios.
Durante el último año, las oficinas centrales de la Dirección General y sus dependencias han experimentado una significativa renovación en su infraestructura tecnológica, con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa y la calidad de los servicios ofrecidos. Este proceso incluyó la adquisición de nuevas computadoras de alto rendimiento, impresoras multifuncionales y escáneres con alimentación automática de documentos, lo que ha optimizado los flujos de trabajo y reducido los tiempos de procesamiento de documentación administrativa y académica.
Además, se ha modernizado el equipo de telecomunicaciones para garantizar una comunicación más rápida y fiable tanto interna como externamente. La incorporación de un dron ha abierto nuevas posibilidades para la documentación de actividades educativas innovadoras. Para mejorar la proyección de la comunicación institucional, se instalaron dos pantallas LED publicitarias en puntos estratégicos, permitiendo la difusión eficiente de información relevante y eventos destacados.
La actualización tecnológica también ha incluido la adquisición de equipo semiprofesional de grabación, sistemas de transmisión de audio y video en streaming, facilitando la producción de contenidos educativos de alta calidad y la realización de eventos en línea. Estas mejoras no solo han elevado el nivel de profesionalismo en las operaciones diarias, sino que también han potenciado las capacidades de enseñanza y difusión académica, alineándose con las tendencias actuales de digitalización y comunicación efectiva.
Es importante resaltar el seguimiento a la gestión de las solicitudes de dictámenes técnicos para la adquisición de bienes informáticos destinados a las Escuelas Normales. Estos dictámenes son esenciales para garantizar la calidad de los componentes adquiridos, asegurar su garantía, y obtener el respaldo adecuado del proveedor. Hasta la fecha de este informe, se han gestionado y revisado las propuestas técnicas de 74 dictámenes con recursos del programa EDINEN y 11 más con recursos autogenerados, asegurando así una adquisición eficiente y confiable de los bienes informáticos.
- Las acciones se realizan a través de proyectos con autorización académica y financiera.
- Existen mecanismos que permiten el uso eficiente y transparente de los recursos.
- Existen criterios sólidos para elegir los mejores perfiles profesionales para la contratación y promoción de los docentes.
- Se ha regulado la oferta educativa de licenciatura, acorde a la capacidad instalada y a la demanda potencial de maestros de educación básica.
- Se cuenta con una estrategia para la ampliación y diversificación de programas de posgrado.
- Las instituciones participan en proceso de evaluación con SEAES, CIEES, ANUIES, SGC; lo que permite tomar decisiones para la mejora.
- Existen programas para el fortalecimiento profesional de los directivos, docentes y administrativos de las ENPEM.
- Se fomenta la investigación e innovación educativa y la publicación de los productos
- Se promueve el desarrollo de las trayectorias profesionales de los investigadores, docentes y estudiantes.
- El incremento de docentes investigadores que pertenecen al sistema nacional y con perfil deseable reconocidos ante PRODEP.
- Participación de estudiantes normalistas en programas de movilidad.
- Se han establecido convenios y acuerdos de colaboración con instituciones nacionales e internacionales que aportan sus saberes y servicios en beneficio de la formación de los estudiantes.
- El Consejo Nacional de Autoridades de Educación Normal (CONAEN); respalda y genera acciones para el desarrollo del normalismo mexiquense.
- Se forma parte en la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, para que las Escuelas Normales Públicas de Control Estatal sean consideradas en los sistemas estatal y nacional de educación superior.
- Se establecen vínculos con los subsistemas tecnológico y universitario, públicos y privados, para el fortalecimiento de la educación normal.
- Se cuenta con los mecanismos de trabajo colaborativo con los niveles de educación básica y media superior en la entidad, lo que permite contar con espacios para que los estudiantes realicen sus prácticas profesionales.
- Una directora institucional, un académico y una estudiante forman parte del CONACES.
- Infraestructura y equipamiento; aún se requiere mayor inversión para la construcción, remodelación, rehabilitación y mantenimiento de espacios, adquisición de mobiliario y tecnología que apoye a la innovación de la educación normal.
- Evaluación y acreditación; la evaluación institucional y la acreditación de programas educativos en las escuelas normales son procesos que aún se están implementando.
- Los servicios de posgrado se encuentran en proceso de consolidarse, son pocas las escuelas que los ofrecen y el alcance de sus estudiantes y el impacto aún requiere ser trabajado, para que los estudiantes de posgrado sean agentes de transformación.
- La contratación de los egresados en el último ciclo escolar fue de 34.3% lo que genera que un gran número se queden sin ingresar al servicio profesional.
- Las condiciones respecto a otras IES siguen siendo desiguales para integrarse a las actividades de la educación superior.
- Desvalorización de la formación docente; ha habido críticas a la formación impartida en las escuelas normales y al perfil de los docentes egresados, permanece la idea de que los maestros no están suficientemente preparados para su tarea.
- Pocos programas de gobierno que revaloricen a las escuelas normales y a la formación inicial que reciben los estudiantes.
- A nivel estatal hacen falta programas de apoyo al desarrollo profesional de los investigadores normalistas.
Ofertar servicios de licenciatura y posgrado con base en las necesidades regionales de la entidad, con programas educativos y docentes de excelencia.
Fortalecer la Identidad Normalista mediante acciones que proyecten a los Profesionales de la Educación y a los docentes en formación con una vocación de servir y de transformar su contexto.
Impulsar el perfil de los estudiantes, de los docentes, de los investigadores y de los egresados para brindar mayores oportunidades de profesionalización y de superación académica mediante el desarrollo de Cuerpos Académicos, estudios de posgrado, trabajo en redes de colaboración y la producción de conocimiento pedagógico.
Modernizar la Formación Docente con el uso de recursos tecnológicos, el desarrollo de la ciencia, las artes y el deporte, para el logro de aprendizajes que respondan a la vanguardia educativa.
Definir políticas que atiendan a la diversidad, la equidad e interculturalidad que fomente una Educación Normal humanística, equitativa e inclusiva.
Implementar una Plataforma Educativa Digital para acercar a los profesionales de la educación, al uso de herramientas tecnológicas como la Inteligencia Artificial para dinamizar la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales.
Revisar y actualizar el contenido publicado en los sitios web oficiales de las Escuelas Normales y Dependencias centrales.
Continuar y ampliar la certificación de estudiantes y docentes en tecnologías e idiomas.
Incrementar la certificación de los docentes que atienden los CRELES, con la finalidad de levar el servicio en los mismos.
Promover la movilidad y el intercambio de docentes estudiantes a nivel nacional e internacional.
Modernizar el Sistema de Control Escolar de las Escuelas Normales, para ajustarse a los nuevos desafíos y necesidades que se tienen tanto en oficinas centrales como en las instituciones
Generar proyectos de desarrollo sustentable en las Escuelas Normales, enfocados al cuidado del agua, al bienestar de animales de compañia y el medio ambiente.